lunes, 29 de diciembre de 2014 0 comentarios

Wilt - Sharpe - Crippen - Haig - Christie



"-Pues la policía no piensa eso – dijo una chica alta, cuyo padre era algo del ayuntamiento-. Tienen que estar seguros para tomarse tantas molestias. Hubo un asesinato en nuestro campo de golf y lo único que encontraron fue trocitos del cadáver recortados, que los habían tirado en el obstáculo de agua del hoyo quince. Llevaban allí seis meses. A alguien se le escapó la pelota en un ángulo desviado y fue a parar a aquella charca. Lo primero que sacaron fue un pie. Estaba todo fofo y verde…
Una chica muy pálida de Wilstanton se desmayó en la tercera fila. Cuando Wilt consiguió hacerla volver en sí para llevarla a la enfermería, la clase había pasado a abordar el asunto de Crippen, Haigh y Christie. Cuando Wilt regresó, las encontró hablando de baños de ácido."



Wilt. Tom Sharpe.






Crippen era médico. Enviudo a los treinta años, casándose posteriormente con una joven promesa de la ópera, que quedó en eso y terminó dedicándose al bodeville, al alcohol y a su amante. Por su parte Crippen conoció a una joven, a la que primeramente convirtió en su secretaría y posteriormente en su amante, una relación que no escondía y que suponía un escándalo en la Inglaterra de principio del siglo XX. Para evitar los comentarios simuló haber sido abandonado por su esposa, posteriormente que esta padecía una grave enfermedad pero que no quería que se supiera por no preocupar a sus amistades, después afirmó que su esposa había fallecido de anginas e incluso publicó su necrológica en prensa. Aunque la policía supuso que Crippen mentía, pensó que lo hacía para evitar la vergüenza de un abandono por parte de ella. La insistencia de los amigos de su mujer hizo que la policía efectuara un registro en casa de Crippen, encontrando un torso humano en putrefacción que correspondía a Cora Turner, su esposa. Fue detenido en un barco rumbo a Holanda junto con su amante, que fingía ser un muchacho, juzgado y condenado a la horca. Murió en prisión en 1910.






John George Haigh fue un asesino en serie inglés, que durante la década de los 40 asesino a varias personas (9 según Haigh, 6 para la acusación) para robarles el dinero. Conocido como el “asesino del baño de ácido” por disolver a sus víctimas en un baño de acido sulfúrico. La defensa intentó, a pesar de la confesión del propio Haigh, declararlo mentalmente insano, argumentando frecuentes pesadillas y una obsesión por beber sangre de sus víctimas, por lo que fue conocido también como “el vampiro de Londres”. Fue condenado a la horca y ejecutado en la prisión de Wandsworth en 1949.




John Christie fue un asesino en serie inglés, que asesinó a seis mujeres (incluyendo la suya) durante las décadas de los 40 y los 50. Fue detenido al encontrarse tres cuerpos escondidos en su cocina. Provocaba la muerte de sus víctimas por estrangulamiento después de haberlas dejado inconscientes con gas doméstico, violando a algunas de ellas cuando estaban en esa situación. En 1950, un antiguo residente en el domicilio de Christie, Timothy Evans, fue detenido, acusado de la muerte de su mujer y su hija, y ejecutado en la horca. Cuando, tres años después, Christie fue detenido, confesó el asesinato de la hija de Evans, pero no el de esposa, aunque siempre quedo una duda razonable de que pudo haber cometido también ese asesinato. En 1965 el ministerio del interior concedió el perdón a Evans por el asesinato de su hija. Este error judicial contribuyó a la abolición de la pena de muerte en Inglaterra en 1965. Por su parte Christie fue condenado a morir en la horca, pena que se ejecutó en 1953


domingo, 21 de diciembre de 2014 0 comentarios

Grabado. Dos vistas del corazón.

Primera prueba de estado:  Aguafuerte ( marcar lineas principales y morder con ácido).


Segunda Prueba de estado: Tirar una resina, preparar un barniz blando para marcar las letras y tras retirarlo pintar con una cera grasa para simular el envejecimiento del fondo...


Volver a pincelar con un barniz normal, y dar volumen a los corazones aplicando la técnica del aguafuerte... Pruebas de estado con distintas tintas. La última es la definitiva...



La plancha de zinc depués de morderla con ácido...





lunes, 8 de diciembre de 2014 0 comentarios

Bukowski - Zsa Zsa Gabor - Factotum



“-Señor, está usted en mi asiento.
-Si. ¿Qué piensa hacer al respecto?
-Mire bajo sus pies. ¿Ve el hueco que hay bajo el asiento? Es una caida de siete metros hasta el suelo. Le puedo tirar por ahí.
-No tiene cojones.
Subieron el número del segundo favorito. Había perdido. De una patada le metí una de sus piernas por el hueco y empecé a empujarle. Él se resistió, era sorprendentemente fuerte. Me clavó los dientes en la oreja izquierda; me estaba arrancando la oreja de un mordisco. Le puse los dedos alrededor de la garganta y empecé a ahogarle. Tenía un largo pelo blanco que le crecía en mitad de la garganta. Tosía y trataba de coger aire. Abrió la boca y pude zafar mi oreja. Le metí otra pierna por el hueco. Tuve un flash en mi cerebro con una foto de Zsa Zsa Gabor: fría, muy arreglada, inmaculada, llena de perlas, con sus pechos a punto de salirse por el ancho escote…luego, los labios, que jamás serían míos, dijeron no.”

Factotum. Charles Bukowski




 Zsa Zsa Gabor, (Sari Gabor; Budapest, 1918)Es una actriz estadounidense de origen húngaro. Debutó sobre los escenarios de Viena con apenas quince años y ganó a los dieciocho el concurso de Miss Hungría. Siguiendo el ejemplo de su hermana, la también actriz Eva Gabor, se trasladó a Estados Unidos en 1941. En 1942 se casó en segunda nupcias con el magnate de la hostelería Conrad Hilton; era el primero de una larga serie de matrimonios que contribuirían a su celebridad. Mantuvo relaciones, entre otros, con el actor George Sanders, con quien se casó en 1949, o el general Rafael Trujillo, presidente de la República Dominicana.





Su carrera en el cine se inauguró con su participación en Moulin Rouge (1952), de John Huston, en la que interpretaba a Jane Avril, modelo del pintor Toulouse-Lautrec. La mayoría de sus papeles en la gran pantalla no estuvieron, sin embargo, a la altura de la fama que alcanzó gracias a su vida privada; su carrera como actriz se limitó a una serie de papeles decorativos o de "estrella invitada". Tras unos inicios prometedores, en que rodó con algunos de los mejores directores del momento como Vincente Minnelli, sus apariciones en la pantalla grande fueron espaciándose a medida que aumentaba su popularidad y su presencia en las portadas de la prensa sensacionalista.

Entre sus trabajos más conocidos se encuentra una breve intervención en Sed de mal (1958), de Orson Welles. Una muestra de lo heterogéneo e irregular de sus trabajos en el cine fue su siguiente película, Queen of outer space (1958), un subproducto de ciencia-ficción en el que interpretaba a la reina del universo. En los años sesenta publicó una primera autobiografía, My story, así como otros libros (con títulos tan elocuentes como Zsa Zsa's complete guide to men) en los que contaba sus conquistas y aconsejaba en tono jocoso cómo tratar a los hombres. 




Su mayor éxito sobre los escenarios de Broadway le llegó en 1970 con Forty Carats. Convertida en una estrella y en genuina representante del glamour de Hollywood, dejó cada vez más de lado su carrera como actriz y se limitó durante los años setenta y ochenta a esporádicas apariciones en el cine y la televisión. En 1986 se casó con su octavo marido, el príncipe Frederick Von Anhalt, enlace que la convirtió en princesa Von Anhalt y duquesa de Sajonia. Retirada ya de toda actividad artística, en 1991 volvió a las primeras páginas de los periódicos: tras abofetear a un policía de tráfico, fue detenida y hubo de pasar tres días en la cárcel. 



En 2002 volvió a ser noticia al sufrir un grave accidente de tráfico en la avenida Sunset Boulevard de Hollywood.
 


jueves, 27 de noviembre de 2014 0 comentarios

Los Panchos - Julio Llamazares - Madrid



“Empecé a sentirme triste. Me ocurría algunas veces, cuando las noches se presentaban tan insulsas y vacías como aquella o cuando iba a emprender un viaje. Y aquella noche se daban ambas circunstancias. Además, César parecía empeñado en llenarnos de melancolía. Cuando terminó “Ansiedad”, la canción con la que siempre solía empezar las noches (era casi un himno) comenzó a tocar “Sin ti”, un bolero de Los Panchos que tocaba pocas veces y siempre a última hora, cuando ya estaba borracho. Se ve que también a él la tormenta, o lo que fuera, le había puesto nostálgico”.

El cielo de Madrid. Julio Llamazares.









El bolero, la música que inspira al amor, parecía destinado, en un principio, para voces solistas hasta que un 14 de mayo de 1944 en el Teatro Hispano de New York, dos Mexicanos, Chucho Navarro y Alfredo Gil, y un Puertorriqueño, Hernando Aviles Negrón, lo sintieron e interpretaron de una forma diferente, a tres voces, guitarras y con la incorporación del requinto. El éxito no se hizo esperar y el grupo logro poco a poco fama bajo el seudónimo del “Trío Los Panchos”

En 1945, época de la segunda guerra mundial, tuvieron un receso forzoso ya que dos de sus integrantes, Alfredo Gil y Chucho Navarro, fueron voluntarios del ejercito Estadouidense, afortunadamente la guerra finalizo a fin de ese año, y el trío pudo retomar sus actividades.

Entre 1946 a 1948 cantaron en la cadena de las América, Onda Corta y a intervalos en 1946 en la Radio City Music Hall. A partir de 1946 realizaron sus primeras giras internacionales. Primero a Venezuela y Puerto Rico. En 1948 viajan a Brasil en una gira que duro varios meses. Al regresar sus discos estaban sonando fuerte en Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Norte de México y Sur de los Estados Unidos.
No hay duda que uno de los factores indiscutibles de su éxito, además de su magnetismo artístico y calidad vocal, fue el apoyo de la comunidad latina radicada en New York, especialmente la Puertorriqueña y Dominicana

Tras este triunfo se trasladaron, en 1948 a México, fue un paso muy importante en su carrera ya que por ese entonces México era la capital absoluta de la música latina, pero los recibieron con los brazos abiertos, la emisora XEW (por ese entonces la mas importante) les dio un espacio patrocinado por Nestle, al tiempo que realizaron presentaciones en diferentes centros nocturnos de categoría, como “El Patio” entre otros, con esta formula llegaron a captar el corazón de los Mexicanos.

Hacia 1951 comenzaron una gira internacional por el Caribe, Centro y Sudamérica, Panamá, Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile.

En 1951, en pleno éxito, la agrupación enfrento su primera crisis, esto sucedió en Bolivia, motivada por el difícil carácter del Alfredo Gil, lo que marco, tras una acalorada discusión el alejamiento de la primera voz Hernando Aviles.

Superada esta primera etapa, siguen su trayectoria exitosa por el mundo, abriendo mercados, y cosechando éxitos, pero curiosamente México quedo detenido en el recuerdo, ya que para ellos la época de oro se detuvo con Hernando Aviles, quien hasta la fecha se lo reconoce como la “Época de Oro de Los Panchos”

Definitivamente la aparición del TRIO marco un antes y un después en la historia de la música hispanoamericana, porque el espíritu bohemio y viajero del grupo, en todas sus épocas, los llevo a cantar a lo largo de toda su historia, en los cinco continentes e imponer en el gusto del publico, nuestro sentir hecho canción.

El “Trío LOS PANCHOS”, es mucho más que la suma de tres voces, o la mejor agrupación de voces y guitarras de todos los tiempo, ellos han sido los mejores Embajadores de nuestras raíces culturales en el mundo.

Su historia es la punta de lanza que abrió los mercados internacionales para los latinos; forjaron un sendero por el cuál hoy transitan todos los artistas de habla hispana.

Es la única agrupación que ha conmovido al mundo entero, en una época que no se contaba con los medios de comunicación de hoy en día; sólo el talento y sentimiento que brotaba de sus corazones, logró imponerse en países con culturas tan diferentes como el Chino el Ruso y Japonés, entre otros.
miércoles, 19 de noviembre de 2014 0 comentarios

Posteguillo - Coleridge -Espronceda - Iron Maiden - Tierra Santa



“Se trataba de una alegoría sobre la lucha entre la tendencia natural de muchos seres humanos a obrar mal y el reencuentro con la libertad gracias a la penitencia como único camino hacia la redención. Si, así empezó el romanticismo literario inglés y, aunque eso ni lo sabían ni lo podían siquiera imaginar Coleridge o Wordsworth, así también cambió la historia del heavy metal. Claro que eso sería en otro lugar, en otro tiempo…”
 

“-He escrito un poema a un pirata, a un rebelde indómito, como nosotros. Lo he llamado “Canción del pirata”.

Y empezó a recitarlo para su esposa, mientras la niña se agazapaba entre las sábanas y el pecho de su madre.

-Con diez cañones por banda/ viento en popa, a toda vela, / no corta el mar, sino vuela/ un velero bergantín…

Espronceda, como Coleridge también acaba de componer la letra de otro gran poema romántico y, de nuevo sin saberlo, otra gran canción de heavy metal.”

La sangre de los libros. Santiago Posteguillo.



“Las guitarras empiezan a sonar con fuerza casi ensordecedora. Un crescendo constante hasta que empieza a sonar la versión de más de trece minutos de “la balada del viejo marinero”, para muchos una de las mejores canciones, si no la mejor, del heavy de todos los tiempos, basada en el poema de Coleridge”




“Guitarras potentes para un barco que navega sin límites. Empieza de esa forma la grabación de la versión del grupo español Tierra Santa de la “Canción del pirata” de Espronceda. Apasionante”




lunes, 10 de noviembre de 2014 0 comentarios

Javier Garcés - Jaime Bayly - Andrés Calamaro



“Como estaba duro y locuaz por toda la coca que me había metido, atropellé a Legrand y le dije que iría a dejarle el medio kilo en ese mismo momento a su de apartamento o adonde el me dijera, que yo no podía dormir en paz con esa droga de los mexicanos que Nico Oyarbide no pagó y por eso le costó la vida, que sentía una urgencia moral (use esas palabras, una urgencia moral) por entregarle la coca a él, porque vos sos mi amigo y, sobre todo, un periodista de intachable credibilidad, Cacho, y sé que en tus manos esa coca estará en mejores manos que en las de la policía, le dije, hablando deprisa, y Cacho Legrand, no se si por buen periodista o por cocainómano veterano, me dijo que fuese de inmediato a la puerta del Zoológico, pero no a la puerta de Libertadores y Sarmiento, sino a la de la plaza Italia, y le dije Voy en camino, Cacho, te llevo el medio kilo, y pensé en decirle Mejor vení solo, Cacho, no vengas con tus matones, pero pensé que eso podría alarmarlo, y estaba tan acelerado y poderoso de cocaína que me dije Si viene con sus matones, los mato a todos, la concha de la lora, y Legrand me dijo que cuando estuviera en la puerta del Zoológico, en la plaza Italia, que lo llamase y el saldría enseguida, y en menos de tres minutos estaría conmigo y recogería la coca. Corté, aspiré más coca, me miré en el espejo, vi el rostro de un hombre al que le quedaban pocos días, guarde la pistola en mi chaqueta, metí el paquete de coca en el otro bolsillo y salí deprisa, en la camioneta que había alquilado, a encontrarme con Cacho Legrand. En el camino puse un disco de Calamaro, Nadie sale vivo de aquí.”

Morirás mañana. Jaime Bayly.



Nadie sale vivo de aquí es el cuarto álbum de estudio como solista de Andrés Calamaro, puesto a la venta en 1989.
Es quizás el mejor disco de los cuatro que editó el artista durante la década de los ochenta. Aparece en el puesto 60 de los 100 mejores álbumes del rock argentino según Rolling Stone.


Los temas están compuestos casi en su totalidad por Calamaro, aunque al igual que en su anterior producción, cuenta con la colaboración de Ariel Rot, el Alemán Schazenbach y en la canción "Vietnam" se puede escuchar el aporte de Gustavo Cerati y Fito Páez.
Algunas de sus canciones fueron interpretadas posteriormente por Calamaro junto al grupo Los Rodríguez.

domingo, 2 de noviembre de 2014 0 comentarios

Modiano - Trenet



“Ante el piano, Blunt parecía un autómata que diese respingos: para tocar Sag warum hay que pulsar continuamente acordes fuertes en el teclado.
¿En qué pensaba mientras, a su espalda, un gordo rubicundo le acariciaba el muslo a una mujer rubia y un japones embalsamado llevaba varios días sentado en un sillón de aquel bar del Hilton? Estaba seguro de que no pensaba en nada. Flotaba en un entumecimiento más o menos opaco. ¿Tenía yo derecho a sacarlo de golpe de aquel entumecimiento y de despertar algo doloroso?
El gordo rubicundo y la rubia se fueron del bar, seguramente para pedir una habitación. El hombre le tiraba del brazo y ella estuvo a punto de tropezar.
         Sólo quedábamos el japonés y yo. Blunt se volvio otra vez hacia nosotros y dijo con aquella voz fría suya:
-         ¿Quieren que toque algo más?
El japonés no se inmutó.
-         Que reste-t-il de nos amours, por favor- le dije.
Tocaba aquella melodía con una lentitud curiosa y ésta parecía laxa, encenagada en un pantano del que a las notas les costaba trabajo desprenderse.”



Calle de las tiendas oscuras. Patrick Modiano.



"Que reste-t-il de nos amours es una canción popular francesa, con música de Léo Chauliac y Charles Trenet y letra de Charles Trenet. 
La canción fue grabada por primera vez por Charles Trenet en 1943 . Fue utilizada  por François Truffaut en su película Besos robados (1968), titulo extraido de la letra de la canción (Baisers volés).








Después de la canción original de Charles Trenet, una magnifica versión, más actual, de Awa ly

martes, 28 de octubre de 2014 0 comentarios

Trapiello - López Dóriga -1936



“Alonso propuso que se colocara una placa que recordase en lo venturo las cosas que sucedieron allí, y que ya era un ultraje que lo hubiesen convertido en un hotel. ¿Qué pensaríamos si transformaran Auschwitz o Dachau en paradores de turismo, y se destruyeran todas las huellas de la memoria de lo que allí sucedió? Me pareció bien la iniciativa de la placa, pero no prosperó porque a las “autoridades” les resultaba impertinente y de “mal gusto”. La Historia es de mal gusto. Entonces intervino don Martiniano Vélez, el farmacéutico, uno de los pocos concejales de izquierda que escapó con vida y a quién torturaron salvajemente durante dos años. Era por entonces el decano de los presos de San Marcos. Triste honor. Pobre, ya estaba muy enfermo, murió al poco tiempo. Era un orador nato, de la vieja escuela, a lo Castelar, a lo Azaña. En el mitin del 12 de febrero del 36, el propio Azaña lo subió a la mesa del Teatro Principal: Félix Gordón Ordás, Francisco Valverde Álvarez, Gabriel Franco y Luis López-Dóriga, el exdeán de Granada que fue en aquellas elecciones la contrapartida de la acémila de Sostenes Callejo.”
 Ayer no más. Andrés Trapiello.




Luis López-Dóriga nació en Oviedo en 1885. Su padre era un médico asturiano y su madre era originaria de Vinaroz.
Su padre murió muy pronto y la familia le envió a Granada, pues un hermano de su madre había sido nombrado arzobispo de Granada.
Bajo la protección de su tío, hizo estudios eclesiásticos y fue ordenado sacerdote en 1908, siendo nombrado canónigo de su catedral.
Se permitió viajar por varios países, donde pudo conocer su cultura y sus idiomas, aparte de especializarse en Sociología.
Posteriormente, se doctora en esa rama y fue profesor de la misma en la Universidad de Granada. También gozó de gran fama como orador, impartiendo múltiples conferencias.
Se aficionó al escultismo, o sea, el movimiento de los “Boys Scouts” y fue uno de los fundadores de esta organización en España. Llevándola a Granada en 1913. Por ello, recibió muchas felicitaciones, como la del rey Alfonso XIII, siéndole otorgada la medalla de oro al mérito escultista, tanto a él como a su tío, el arzobispo.


También organizó centros obreros y periódicos para los mismos y fomentó otras cosas para ellos, como la construcción de casas baratas.
La vida le sonreía hasta que, en 1920, murió su tío y le sustituyó en el cargo el obispo de Almería,  Vicente Casanova, el cual, desde entonces,  le prohibió todas sus iniciativas. Hasta el punto de tener que trasladar los boys scouts a otra sede, pues el arzobispo no los quería en una que fuera propiedad de la Iglesia.
En 1922, siendo consejero delegado del periódico religioso “La Gaceta del Sur”, apoyó la huelga de los obreros del gas y animó a los trabajadores del periódico para que la apoyaran,  logrando la animadversión del arzobispo Casanova.
A pesar de ello permaneció en su puesto de Deán en la catedral, por indicación del duque de San Pedro, uno de los principales prohombres de la Granada.
Conoció a Manuel Azaña y éste le invitó a entrar en el mundo de la política. Lo hizo dentro del Partido   Republicano Radical Socialista, cuyo líder era el catalán Marcelino Domingo.
Evidentemente, tras ser elegido en las primeras Cortes republicanas de 1931, obedeció convencido las consignas de su partido. 


Fiel como era a su ideología se opuso a las manifestaciones públicas de tipo religiosos, como la tradicional procesión del Corpus.
Cuando se votó el artículo 3 de la Constitución, relativo a la separación entre la Iglesia y el Estado, votó a favor de la moción, explicando que España está compuesta por gentes que son católicas y otras que no lo son. Por tanto, el Estado ha de permanecer neutral para no tener que imponer a nadie unas creencias religiosas. Lógicamente, todo esto desató un escándalo en los círculos católicos de su ciudad.
Quizás, por ese motivo, el obispo Lino Rodrigo, le mandó un “llamamiento paternal”, o sea, un primer aviso, para que fuera tomando nota.
Asimismo, votó, posteriormente, a favor del artículo 41, relativo al divorcio, alegando que el Estado debe respetar las creencias de los ciudadanos y no es competente para obligar a nadie a obrar contra el dictado de su conciencia.
No obstante, aclara que él respeta todas las opiniones sobre la indisolubilidad del matrimonio, pero que sería un gran mal no aceptar la posibilidad del divorcio, regulado por una prudente ley. Sería un paso más en la igualdad entre los sexos.
Tras esto, el arzobispo de Granada, Casanova, le envía un escrito, que fue publicado en el diario El Debate (dirigido por Herrera Oria) y luego en otros muchos periódicos católicos más, donde se le daba un plazo de 3 días para que nuestro personaje diera una pública y cumplida satisfacción a los creyentes católicos, los cuales estaban muy escandalizados a causa de sus declaraciones. En el caso de no producirse esa satisfacción, sería suspendido “a divinis”, sin perjuicio de otras penas a nivel canónico.
Como no se produjo la retractación de López-Dóriga, el obispo firmó el decreto de suspensión a divinis con fecha 14/11/1931.
En las mismas Cortes se suscitó un amplio debate sobre si la Iglesia podía sancionar a un diputado.
Al llegar a las Cortes el asunto de la expulsión de los jesuitas de España, nuestro personaje también votó a favor. Incluso, explica que está a favor, porque el Parlamento tiene que obedecer el artículo 26 de la Constitución, relativo a la prohibición de la enseñanza por parte de los religiosos. Además, está en contra de que en esa Cámara e debatan asuntos entre partidarios y enemigos de la Iglesia, porque perjudican a España.
Un año después de su sanción, el obispo la convierte en definitiva y decreta la excomunión y la privación de beneficio de Deán para nuestro personaje.
En este momento, el mismísimo ministro de Justicia, Álvaro de Albornoz,  que pertenece a su mismo partido, afirma que la medida es un atentado del poder eclesiástico en la actividad de un representante del pueblo.
El diario “El Defensor de Granada”, en marzo de 1933, informa del decreto y afirma que el sacerdote siempre estuvo del lado del liberalismo y del progreso. También dice que fue perseguido durante la dictadura de Primo de Rivera y ahora lo es por la Iglesia.
Nuestro personaje declaró que no tenía nada que reprocharse y que su conciencia estaba bien tranquila. No obstante, acepta como creyente la condena de la Santa Sede, pero cree que no ha atacado ni al dogma ni a la moral católica.
Por su condición de gran orador, participó en muchos mítines junto a Azaña, afirmando ser republicano, porque la II República defendía la libertad en el orden religioso y  la justicia en el orden social. Aparte de eso, en una de sus intervenciones dijo que “contra la República se han levantado dos formidables diques: el capitalismo y el clericalismo”.
Al finalizar esa legislatura de las Cortes, en 1933, oposita a una plaza como maestro en la Escuela Normal de Granada, ganándola.
Allí conoció a otra maestra, Josefina Roca-Fava, con la que se casa.


Así que, al final de la guerra, su amigo, el antiguo ministro Fernando de los Ríos, se lo llevó desde Valencia hacia Francia, para acabar en México.
Hay que precisar que, durante su estancia en Francia, fue nombrado cónsul honorario en la localidad fronteriza de Perpiñán y desde allí pudo ayudar a muchos españoles. Desde Perpiñán partió al exilio definitivo, instalándose en Veracruz, Méjico.
En ese país, se reunió con otros exiliados republicanos y pudo ganarse la vida dando clases de Humanidades en varios centros, como el colegio “Madrid”, para los hijos de estos españoles.
Falleció en 1962 y fue enterrado en México, pues no le permitieron regresar a España, a pesar de que ya le habían quitado sus sanciones canónicas. 



jueves, 23 de octubre de 2014 0 comentarios

Muladí - Gastón Morata - Sala de las dos Hermanas



“Shafir identificó el lugar como el Palacio de los Leones, las dependencias privadas del soberano granadino, del que todos habían oído hablar pero muy pocos visitar. Comparó la fuente con una similar, conocida como el Mar de Bronce, que recordaba haber contemplado en un libro referente al templo de Salomón en Jerusalén pero sujetada por doce bueyes, cada uno representando a las tribus de Israel, y de la que se afirmaba que en su superficie, el sabio rey de los judíos podía contemplar el futuro. Apreció un intenso olor a azahar que inundaba el lugar y procedía de los naranjos en flor plantados cerca de las esquinas, aunque no le dio tiempo a apreciar totalmente la belleza del lugar pues el oficial lo condujo, de forma rápida, a una dependencia situada en el lado norte del patio, a la que accedió bajo un arco semicircular festoneado.
La estancia era cuadrangular con arcos elevados en cada una de sus paredes que aparecían cubiertas de una fina y delicada tapicería de yeso reproduciendo motivos estampados variados pero armónica y coordinada: por techo, una cúpula de mocárabes rica, grandiosa y perfecta, con cuerpo de luces ochavado con dos ventanitas abiertas en cada lado de la ochava. Se la conocía como la Sala de las Losas por las dos grandes planchas de mármol de su pavimento”.

La muladí. J. L. Gastón Morata




Aunque quizás podamos pensar que el nombre de esta sala provenga de alguna leyenda o hecho acaecido en ella, el nombre de esta sala se debe a dos grandes losas gemelas de mármol que se encuentran en el piso de la sala por lo que, desde el siglo XVI, tras la conquista del reino de Granada, se denominaba también Sala de las Losas.



Esta sala era el centro que una serie de habitaciones que servían de residencia a la Sultana y su familia real, y se sabe que la madre de Boabdil vivió aquí con sus hijos, tras ser repudiada por Muley Hacén


Construida por Mohamed V la sala es cuadrada, con techos de lazo y alcobas que comunican con las Habitaciones de Carlos V y, a través de un balcón, con los Jardines del Partal. La entrada a la sala se realiza a través de un arco semicircular festoneado, que conserva las puertas de madera originales, a la izquierda de la entrada una puerta da entrada al retrete, y a la derecha la puerta comunica con las estancias superiores de la vivienda formadas por mirador y dos habitaciones con celosías, de las que se conserva una de la etapa nazarí expuesta en el Museo de la Alhambra



Esta zona fue consolidada por Leopoldo Torres Balbás entre 1927 y 1933. A través de un pasadizo podemos llegar a los aposentos altos, con techos labrados en el siglo XVI. A la cámara del mirador se accede a través de tres pequeños arcos, con mocárabes en los arcos laterales y albanegas labradas en el central. A través de sus ventanas podemos tener una vista del Patio de los Leones. 



El pavimento de la sala, de mármol, posee una pequeña fuente con surtidor y un canalillo que conduce el agua hasta el patio de los Leones. El elemento más impresionante de la sala, por su belleza y perfección, es la cúpula de mocárabes que encontramos en su techo, en la que la iluminación ha sido perfectamente estudiada, mediante la abertura de ventanitas laterales, convirtiendo la cúpula en una preciosa flor de una riqueza exquisita, que Ibn Zamrak ya dejó recogida mediante un poema del que podemos encontrar un fragmento sobre un zócalos de azulejos, con irisaciones metálicas. 


Las paredes de la sala están cubiertas de unas finísimas yeserías con diversos temas, entre los que podemos encontrar tanto el clásico lema de los nazaríes «Sólo Dios es vencedor» como, por ejemplo, unas manos cerradas.

sábado, 11 de octubre de 2014 0 comentarios

Bilbao - Felix G. Modroño - Stradella



“Por fortuna, Alfredo pudo acompañarla en sus momentos postreros; aquello en los que su madre quiso morir en paz y desvelarle un secreto guardado durante años. Un secreto que, unido a sus historia con Izarbe, le venía impidiendo su regreso a Bilbao. Quizás por eso, a veces prefería que ella se lo hubiese llevado a la tumba.
Junto a la fuente Médicis del jardín de Portugalete lloró entonces con desconsuelo por la muerte de su madre. Y junto a la fuente Médicis de los jardines de Luxemburgo lloraba ahora con desconsuelo por la muerte de Izarbe. Tan sólo hacía cuatro meses que ella había estado allí con él, exactamente en el mismo sitio donde en esos momentos se encontraba.
Las gotas de lluvia más atrevidas remolcaron sus lágrimas hasta la fuente. La muerte de su madre le empujó a huir de Bilbao y la de Izarbe le exigía ahora regresar.
Regresar para enfrentarse a su pasado.
De repente, las incipientes notas de un réquiem se desperezaron en su cerebro. Era el Aria di chiesa de Alenssandro Stradella. La melodía que desató su amor por la música desde que la escuchara por primera vez el 9 de abril de 1882, el mismo día que conoció a Izarbe.”

La ciudad de los ojos grises. Feliz G. Modroño.


Los orígenes de la composición de Pietá Signore son un misterio. De hecho hasta se ha puesto en tela de duda el nombre de su autor verdadero y se ha atribuido a Stradella.
Algunos afirman que Stradella realmente no fue su autor. Sin embargo desde que la New York State School Music Association le atribuyó la autoría de ésta aria, el nombre de Stradella aparece en los créditos como su autor.



 Pietá Signore es una pieza perteneciente a la época barroca. En los príncipios de esta época surge o resurge la necesidad de escuchar la voz humana en solitario, dejando atrás la polifonía vocal renacentista.
Esta necesidad ya venía  gestándose en los años anteriores al barroco cuando los músicos y poetas sentían la necesidad de expresarse en el canto de forma monódica. Dicha necesidad debe ser comprendida como una aspiración de expresarse de manera individual. De esta forma el cantante solista comienza a sobresalir y darse a notar para ser el centro de la atención. Estas nuevas aspiraciones hacen surgir la necesidad de una buena técnica vocal, que además del desarrollo de la voz implique que las palabras contenidas en el texto cantado se entiendan. Con el desarrollo de la monodia el cantante debió adaptarse a los cambios y empezaron a surgir escuelas de canto. Durante el barroco florecen géneros como son la ópera, el oratorio, la cantata y
las pasiones y se definen formas vocales como el recitativo, y el aria.
Con el paso del tiempo se hace más notoria la división del canto en recitativos y arias. Mientras el recitativo era una declamación melódico musical con libertad tonal, las arias eran obras interpretadas por solistas, en forma independiente, donde el cantante expresa sus sentimientos, pero sobretodo busca hacer alarde de sus virtudes vocales. Al desarrollarse estas formas vocales los teóricos del arte delcanto enseñan a lograr tonos bellos y sustanciosos. Se descubre también que en el canto no es suficiente poseer una voz prodigiosa, sino también una disciplina que incluya ejercicios para desarrollar y educar la voz hasta hacerla más robusta, manejable y con el dominio de una dicción clara.
Pietá Signore fue compuesta en este contexto de la historia del canto. La canción es un aria sacra, o aria di chiesa escrita como una forma de adoración a Dios. El título significa “Señor ten piedad” y por lo tanto el contenido del texto es una súplica a Dios pidiéndole perdón y piedad.
 
;